I
Lo súbito:
el chajá alto y poderoso,
una mojarra entre los dedos,
una comparsa de loros y chicharras.
El verano.
XV
¿Quién dijo así está bien
así
no?
¿Quién sostiene un cuerpo atravesado
por un vendaval una tormenta que deja
todo roto y desordenado y lleno de agua?
¿Y si todavía hay más por seguir abriendo cuando el cuerpo
pensaba que no le cabía
más lastimadura
lo zurcido lo hilvanado lo suturado con la precisión justa
sin amor
con la precisión necesaria para contener dentro del cuerpo lo
que aún le es propio?
¿Quién sostiene al cuerpo sin cría una vez que esta pasa a
ser otro cuerpo
como si hubiera desovado y ahora
encontrara la orfandad como única piel posible?
¿Quién dice esto sí pero esto
no
en una ceremonia que consiste en no dejar a la mamífera
lamerse la sangre
comerse la placenta
amamantar a la cría con el cuero sin lavar
así
de roto y satisfecho empapado
en la púrpura celebración de la carne?
¿Quién dice que el cuerpo es un animal de costumbre?
¿Quién dice que el cuerpo no es
una patria de fronteras marcadas por el olfato y la gula
y cuyo idioma
escribe en el aire los signos que no puede inventar la muerte
ni la inmemoria
y cuyo idioma
escribe en la tierra los signos más antiguos de la sangre
que son
los de la ternura
que son
los del amor como una fragua?
XXXV
Es de noche
y la tera se enciende en el montecito de enfrente
agarrada a los últimos fríos,
se enciende en un escándalo que durará días y días.
¿Llora?
¿Grita?
¿Llama?
¿Canta?
¿Cómo se dice cuando las teras buscan sus huevos
en la tierra recién removida,
con ese gritollanto que eriza el sueño de cualquier nadie
que de noche las sienta?
Es septiembre
y el resto del monte cala sus tardes con rompiente pezones
verdes
donde un pichón no nació
donde una tera y yo entendemos que la primavera a veces
es un cielo indolente
de puro azul
crecido masticar de soledades.
( * Del libro homónimo,
Editorial de Entre Ríos,
2024)
Carla Olivera
Carla Olivera nació en Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina, en 1985. Es poeta, gestora cultural y profesora de Lengua y Literatura. Sus obras han sido reconocidas en distintos certámenes literarios a nivel provincial, nacional e internacional, y sus textos forman parte de diversas antologías literarias, entre las que se destacan Poetas argentinas 1981-2000 (Ediciones Del Dock 2022), Liberoamericanas,80 poetas contemporáneas (ediciones Argentina, Uruguay- España, Portugal, Liberoamérica 2018). Publicó los libros Partición de voces (2006), Intemperie (2014-2021) y Cacerías (2021). Forma parte de la Editorial Palo Santo, de elaboración artesanal, destinada a publicar autores de la ciudad."El asombro de los días" obtuvo el premio Fray Mocho, el máximo galardón de la provincia de Entre Ríos, en poesía inédita, en 2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario