miércoles, 30 de marzo de 2011

LÁMPARAS














Mi hermano juega con sus lámparas Miller
No sabe si las ama o las odia
Siente un escozor extraño al tocarlas
Las mantiene como hace un siglo
lo hicieran por necesidad nuestros abuelos
Las mechas suben y bajan perfectas
El niquelado brilla
Los tubos sin señales de hollín y transparentes
y de querosén repletos los depósitos
Cuando las enciende en las noches del invierno
la luz y un calorcito suave
sostienen el fantasma de los mundos idos
Mi hermano vive por amor y odio a sus lámparas
Esta dependencia lo agobia
No encuentra fórmula para desterrar
el hechizo de la luz
Sin embargo se estremece ante la noche
a Gustavo Adolfo Erdmann de Saint-Semméra

(De: Los ojos de lo fugaz)


Leonardo Martinez (Argentina;  Córdoba/ Catamarca, 1937 - Buenos Aires, 2016)



IMAGEN: Lámparas Miller.






lunes, 28 de marzo de 2011

Alejandra




















y nieve tuve/ a cada ráfaga de nieve se producía una burbuja/ esfera de cristal/ adentro iba un trineo / en el trineo iba Erszebeth Barthory/ el trineo cruzaba el paisaje / abriendo el grito de los lobos/ el aire deshilachaba el aliento/ los caballos galopaban con la misma intensidad que se encadenan las imágenes de un sueño/ y ella iba al encuentro del castillo de papel de Pizarnik/ para prenderle fuego a sus pezones/ para beber su sangre como quien lee a un poeta maldito/ para maldecirla con palabras que puedan ahogarla de un golpe/ para golpearla con la punta de la lengua/ como si la lengua fuera látigo cuyo resplandor corta en dos la piel/ la piel del mundo en un solo papel/ Alejandra estaba encerrada en la torre de papel/ convirtiendo el mundo en una caja de música cuyo eco sólo era Alejandra Alejandra Alejandra/ amaestrando desde la sombra de cada verso/ animalitos de alto voltaje/ entonces Erszebeth Barthory golpeó a las puertas del castillo/ para advertirle que el amor era una trampa/ que abría el grito de los lobos/ pero nadie abría/ porque Flora estaba ordenando la venenosa botánica que emigraba de apolillados azogues/ entonces cada golpe a las puertas del castillo tenía igual sonido/ como quien quema papel/ hasta convertirse en una ráfaga/ el deseo de un abrazo/ una nostalgia/ una aurora boreal/ refugiándose en la caída libre de la nieve/ para que pueda alumbrar el principio de esta fábula.


(Inédito)

William Johnston 





William Johnston (Montevideo, Uruguay, 1967). Colaboró con el suplemento Cultural del Diario El País de Montevideo y con el Semanario Brecha. Vivió algunos años en México donde elaboró su tesis de Doctorado sobre la poeta argentina Olga Orozco. En 1999 obtuvo el Primer Premio de Poesía Inédita del Ministerio de Educación y Cultura. Publicó los siguientes poemarios: Alfabeto (Montevideo, 1985), Un jarrón chino (México, Ediciones del pez volador, 1994),Autorretrato en agua quieta (1998), Los fragmentos dispersos (México, Ediciones del pez volador, 1999), La estación de las bellas furias y otros poemas (México, Verdehalago, 2000) En 2001 la revista mexicana Itinerario publicó su poema' 'El vuelo del manatí'; Leve sombra (Primer premio de poesía inédita IMM, 2006) y Alaska (2015). 




sábado, 26 de marzo de 2011

El jardín de los poetas















Parterre 14

Poetas soñando su poema
antes de examinar la lente de un microscopio. Poetas soñando su poema
después de introducir su mano
en el bolsillo izquierdo de su pantalón. Poetas soñando su poema
en el momento mismo de saborear
la goma de una estampilla. Poetas soñando su poema
poco antes de examinar la lente de un microscopio. Poetas soñando su poema
mientras saborean la goma de una estampilla. Poetas soñando su poema
mientras introducen su mano
en el bolsillo izquierdo de su pantalón. Poetas soñando su poema
poco antes de saborear
la goma de una estampilla. Poetas soñando su poema
en el momento mismo de examinar
la lente de un microscopio. Poetas soñando su poema
mucho después de introducir su mano
en el bolsillo izquierdo de su pantalón. Poetas soñando su poema
mucho antes de saborear
la goma de una estampilla.


Leónidas Lamborghini (Argentina, Buenos Aires, 1927-2009)





viernes, 25 de marzo de 2011

El dios del plegado




















él es un dios
que vive en algún paraíso origámico donde el mediodía
está plegado —siempre- sobre la medianoche
donde las olas arrugadas
salpican sus crestas
sobre una playa en forma de oreja de perro
donde los rincones de la piel
están guardados bajo rincones de sangre
y el cuerpo halla el camino
inclinándose entre las flexiones del viento

él es un dios
que pliega a los amantes
la noche y el batir de las alas
de una lechuza
en un abrazo más profundo

él es un dios
que reúne el bosque
en un billón de pliegues
para que pueda pasar bajo la puerta del soñador

impulsa el filo de la alegría
sobre el borde de la melancolía
y llama a esto música

siempre es amado
en ese paraíso
y algunas veces en este mundo

cuando solicitas su guía
debes juntar tus manos
en una oración solemne
porque el infierno
es una tumba
el abandono
el sitio donde nada puede ser plegado



Don Domanski


(Sin mención del traductor)


Don Domanski, poeta y artista (nacido en 1950 en Sydney, Nueva Escocia, Canadá). Don Domanski es un aclamado poeta marítimo que ha publicado nueve libros de poesía . Vive en el Halifax, Nueva Escocia. En 1975, publicó su primera colección de poesía, The Cape Breton Book of the Dead , estableciéndose como una voz original en la poesía canadiense. Otros de sus libros fundamentales son: Stations of the Left Hand (1994); All Our Wonder Unavenged. 2007; y Bite Down Little Whisper, 2013.




jueves, 24 de marzo de 2011

El corazón de un picaflor late 1260 veces por minuto




Este hombre estará sentado en su silla hasta el amanecer. Ha sido un largo día, y ahora las conversaciones del día separan las hojas del pasto para acostarse. Ahora las pausas entre palabras poseen todo. El esmero del vacío al cual él no le ve el fin, éxtasis de espacios en blanco entre las piedras y a todos los pensamientos fuera de las piedras, se los deja errar hasta la mañana. Hay en él una tristeza que no puede interpretar, como arroyuelos trayendo pinceladas de sangre de vuelta a un manantial que esta no comprende. Como todas las pequeñas pitonisas debajo de las tablas del piso que no pueden decir una palabra, y todos los libros en los estantes que no pueden leerse a sí mismos. En su habitación sólo el picaflor entiende, prensado entre las hojas de la biblia familiar de los años 1850, como una rosa que comprendiera el vuelo, aplastada tristemente contra todas las palabras de Dios. Una flor donde la oscuridad se condensa en forma de pájaro, donde la muerte se condensa 1260 veces por minuto. Esta tristeza es suficiente incluso para que un hombre la comprenda, para encontrar su lugar, el peso de su infelicidad, esa pluma que cae dentro de él mismo, donde no existen alas, ningún volar hacia la luz, ni un aleteo, ninguna respuesta que venga del movimiento.




Don Domanski (1950, Sydney, Nueva Escocia, Canadá)



martes, 22 de marzo de 2011

EL PRISIONERO



























La noche pasada viniste en mis
sueños despavorida como un pájaro que
ha volado por una ventana abierta

y aletea con terror por todo
el cuarto qué era el sueño no lo sé se desvaneció

con la luz pero me desperté
con tu miedo como una mano
sobre mi carne y todo el día

volví a estar en el tiempo en que
espiaba cada señal y cada
sonrisa era una esperanza para mi amor.


James Laughlin



(Traduccción de Alberto Girri)



James Laughlin. Poeta estadounidense. Nació en 1914, en Pittsburgh y murió en Norfolk, Connecticut,  en 1997. A los 22 años, por consejo de Ezra Pound, fundó la editorial New Directions; allí publicaron por primera vez los integrantes de las vanguardias norteamericanas del Siglo XX, entre ellos W.C. Williams y e.e.cummings. En 1986, la publicación de sus Selected Poems, compendio de 50 años de escritura de poesía, terminaron de consagrarlo como uno de los poetas más curiosos y apasionantes de su país.





domingo, 20 de marzo de 2011

LA CURA DE UVAS





















Durante dos días aliméntate con agua. La tercera mañana
bebe agua y come, unos veinte minutos después,
la primera de tus uvas. En tantas semanas como necesites
estarás curado. Lo que ocurre, sencillamente,
es una purgación, la inanición, no de tí, sino de lo que
se nutre de tí, cuelga como un cangrejo de tu corazón.
Los primeros días tienen cierto sabor; en una copa de hueso,
miel silvestre, langostas, el almuerzo del grácil ermitaño,
y porrones enfriándose entre paredes; el verbo
de Handel en un estrellado desván haciendo sonar
la pregunta acerca de cuánto necesita uno,
lo cual es una gran travesura para un hombre serio.
Y el rubicundo coloso que te había custodiado
se mueve hasta una columna sobre tales serpenteantes arenas
donde su ausencia planta el resplandor arrancado
de ese lugar por tardíos visitantes. Y sólo entonces,
con la postrera ilusión de que cualquier cosa importa,
perdida como una moneda falsa, sobrevienen tal languideces
que tironeado en dos sentidos a la vez por la distante estrella llamada Plenitud y el desnudo planeta Menguante, tu cuerpo aprende cómo está encadenado al miedo. Aprendes que necesitas una sola cosa que, comprimida contra tu paladar, todavía no es deleite, ni siquiera la esperanza de ello. Tu cuerpo es como una costa
al anochecer, en cuyos mórbidos bajíos, negros y mendigos
dispersos con sus guaridas a cuestas.
arden como las ciudades de la antigüedad sorprendida
por una vez sin la pátina del tiempo;
y en la marea alta, aunque atractivas, sospechosas aún,
aduladas, pero (aunque sospechosas) apreciadas
por miedo de que todo fracase: por miedo de que cuando Handel
cese
las atentas bestias no se hayan apaciguado:
o miedo de que, mañana por la mañana, cuando el sol
cruce de un tranco las viñas, un hombre enfermo pretenda
de algún modo que de ese aire cristalino
el oro no pueda ser compasión, ni el marfil caridad.





James Merrill (E.E.U.U., New York, 1926, Tucson, Arizona, 1995)

                                                                                            (Traducción de Alberto Girri)






viernes, 18 de marzo de 2011

HISTERIA




Mientras ella reía comprendí que iba siendo envuelto y formando parte de su risa, hasta que sus dientes fueron sólo estrellas accidentales con cierto don para el orden cerrado. Fui absorbido por breves jadeos, inhalado en cada momentánea pausa, perdido al fin en las oscuras cavernas de su garganta, magullado por las contracciones de músculos invisibles. Un camarero viejo de manos temblorosas tendía apresuradamente un mantel a cuadros encarnados y blancos sobre la herrumbada mesa verde de hierro, diciendo: "Si la dama y el caballero desean tomar el té en el jardín, si la dama y el caballero desean tomar el té en el jardín. . . Decidí que si hubiera podido detenerse la agitación de sus senos, habrían podido recogerse algunos fragmentos de la tarde, y concentré mi atención para tal fin con cuidadosa sutileza.



T.S.Eliot
 (E.E.U.U., Saint Louis, 1888 - Londres, 1965)

(Versión de Alberto Girri y Enrique Pezzoni)

HYSTERIA


As she laughed I was aware of becoming involved in her laughter and being parí of it, until her teeth were only accidental stars wiíh a talent for squad-drill. I was drawn ín by shorí gasps, ínhaled at each momentary recovery, iost fínally in the dark caverns of her throat, brused by the ripple of unseen muscles. An elderly waiter with trembling hands was hurriedly spreading a ping and white checked cloth over íhe rusty green iron table, saying: "If the lady gentleman wist to take their tea i in the garden, if the lady and gentleman wish to íake their tea in the garden. . ." I decided thatif the sha-king of her breasts could be stopped, some of the fragments of the afternoon might be collected, and I concentrated my attention with careful subtlety of this end.






miércoles, 16 de marzo de 2011

el intenso dice





un adiós el intenso dice una sombra mi amor aterciopelada palaciega en esta tarde regocijante y tristonosa las gentes se ponen máscaras oh no mi amor se sacan los rostros se arrancan infantilizados la identidad remota y saltan saltan y no son langostas siquier y tristemente re medan al ancestral sagrado qué estoy diciendo mi amor yo celebrante rojo celebrante amarillo y negro y azul huelo a collón a piedra pintada a sien quemada huelo a corazón ahumado huelo a rodillas blanconas a canillas bermejas mi amor dios quiera que no pienses como yo en esta tarde que huele a tambores colorados a bajo vientre castaño a tobillos simulones a talón pintarrajo mientras la soledad los va comiendo y chilla



Juan Carlos Bustriazo Ortiz (Argentina, La Pampa, Santa Rosa, 1929 -Id., 2010)




"¿Qué sabemos de él? Apenas que nació en La Pampa en 1929. Que estuvo internado en un hospital psiquiátrico durante un lustro a comienzos de los años 90. Que entre sus libros publicados, todos en pequeñas tiradas locales, figuran: Elegías de la piedra que canta (1969), Aura del estilo (1970), Unca bermeja (1984), Los poemas puelches y Quetrales (1991), el Libro del Ghenpín (2004), y una cuidadísima antología, Herejía bermeja (2008), a cargo de Cristián Aliaga, que editó el sello Ediciones en Danza en Buenos Aires. Juan Carlos Bustriazo Ortiz es un poeta imprescindible, inclasificable, que todavía espera a sus lectores. Pertenece a esa línea de alquimistas que, como el Vallejo de Trilce o Lorenzo García Vega, escriben en una lengua desconocida, hecha de destellos. Su escritura no está sola, tampoco, en la Argentina. Nicolás Peyceré, Néstor Sánchez, Juan Gelman o Susana Thénon son, como él, francotiradores, vale decir, niños que se impacientan ante el lenguaje como sistema coercitivo y limitante, y prefieren jugar, desmarcarse, desmontar, a veces con violencia, frases y palabras como si fueran cubos de madera. No exagero si afirmo que, en Bustriazo, ese trabajo de zapa da lugar a un cisma escabroso. En su caso, la gramática enloquece del todo. Ninguna normativa queda en pie. No es que estemos, tan sólo, ante una experiencia absoluta del lenguaje, estamos ante una manera absoluta de ver las cosas. Un manifiesto, si se quiere, contra el arte realista que confía en los valores inteligibles. Una confianza en que la escritura no es un instrumento de comunicación sino, más bien, un desorden ostensiblemente enraizado en un más allá del lenguaje. La virtud poética estaría, en este sentido, ligada a la no transparencia, al uso antisintáctico de la sintaxis, al enrarecimiento del sentido y a ese arte de la antirrepresentación que se llama música. Para un niño que juega a inventar palabras, la riqueza es infinita. También aquí el don es generoso y opera afuera de toda contención (convención), acaso porque la totalidad del universo halla su casa en la inminencia de lo decible, no en lo dicho. De ahí la fuerza vital arrolladora de esta poesía, su energía matricial. "

Fragmento de un ensayo de MARÍA NEGRONI, Tomado de ADN, Cultura, La Nación, de fecha 6.4.2012.




lunes, 14 de marzo de 2011

Suenia con mái





















a rrienda suelta
melgas
tajamares, nueshes
cajas e Pandora
i a fondo ber
¿qué ai e nuebo, biejo?
ashiendo e otimishta
larí, larí, lará
que el bibir es mui lindo
larí, larí, lará
unque ni sinco e quesho nalegrías
traiga lindar bolas sin manija
nía marimba el sha pashará
sha pashará i el úlllltimo quedará
no agamos la achuría e tonar las abishpas
e ushar e carnada pichones e cachua
juguemos la pashanca
la taba, los pichicos
una rronda
i entrar i entrar i entrar
ashta salir el mundo




Daniel Soria (Los Ceibos, Provincia de Entre Ríos, 1954)




sábado, 12 de marzo de 2011

ELEGÍA






















Padre vencido en el dormir
oscuro y lejano,
el niño te despierta con la mano.
De nuevo nacido en tu sueño, pide
memoria de la edad que te corría
juvenil por los ojos;
triste ante el consuelo de su apariencia,
no quiere que tú creas
la muerte oscura en la eternidad.
Era tan suave el cielo alrededor;
bajo el aliento y la cadencia de la noche
me llevabas en brazos al sueño
fresco de primavera.
Quizás la muerte es esto: un recordar
la última vez que nos extinguió el día.



Alfonso Gatto

(Traducción: Horacio Armani)

Alfonso Gatto. Poeta, narrador y dramaturgo italiano, nació en una familia de origen calabrés de marineros y pequeños armadores. Realizó sus primeros estudios en Salerno y en 1926 ingresó en la Universidad de Nápoles, aunque se vió obligado a abandonarla años después debido a dificultades económicas. A partir de ese momento, su vida fue bastante agitada y los traslados y cambios de ocupación se sucedieron. Trabajó primero en una librería, siendo luego maestro de escuela, corrector de imprenta, periodista, profesor...
En 1936, a causa de su declarado antifascismo, fue detenido y pasó seis meses en la cárcel de San Vittore de Milán. Durante esos años, Gatto había colaborado en los periódicos y revistas más innovadores. En 1938 fundó, junto a Vasco Pratolini el periódico literario "Campo di Marte", que se reivindicaba como de acción literaria y artística. Su objetivo era educar al público a comprender la producción artística en todas sus facetas. "Campo di Marte" sólo tuvo un año de vida. Sin embargo, esta experiencia resultó muy significativa para el poeta que pudo así curtirse en la literatura militante más comprometida. En 1941 Gatto fue nombrado profesor en el Liceo Artístico de Bolonia y fue enviado especial de "L'Unità" adoptando una posición de primer plano en la literatura de inspiración comunista. Poco después se dio de baja en el Partido Comunista Italiano y se convirtió en comunista "disidente". Tras la guerra retomó su actividad como periodista y siguió llevando a cabo su labor poética. En 1955 recibió el Premio Bagutta por su obra "La fuerza de los ojos". Murió a causa de un accidente de tráfico el 8 de marzo de 1976 cerca de Grosseto. Obra poética: 1931 – Isla (Isola)1937 – Muerto en los pueblos (Morto ai paesi)
1939 – Poesías (Poesie)1943 – L'allodola 1944 – La playa de los pobres (La spiaggia dei poveri)
Amor de la vida (Amore della vita)-1945 – El cigarro de fuego (Il sigaro di fuoco)La fuerza de los ojos (La forza degli occhi)- 1947 – La cabeza en la nieve (Il capo sulla neve -1949 – Nuevas poesías (Nuove poesie) - 1959 – La madre y la muerte (La madre e la morte- 1961 – Poesías (Poesie)-1962 – Osteria flegrea -1963 – Poesías de amor (Poesie d'amore) -1966 – La historia de las víctimas (La storia delle vittime) -1969 – Rimas de viaje para la tierra pintada (Rime di viaggio per la terra dipinta) -1977 – Desinencias (Desinenze).



jueves, 10 de marzo de 2011

Dia para no estar





Vete, dia maldito;
guarda bajo tus parpados de yeso la mirada de lobo que
me olvida mejor;
camina sobre mí con tu paso salvaje, simulando un desierto
entre el
hambre y la sed,
para que todos crean que no estoy,
que soy una señal de adios sobre las piedras;
cierra de par en par, lejos de mi, tus fauces sin crueldad
y sin
misericordia,
como si fuera ya la invulnerable,
aquella que sin pena puede probarse ya los gestos
de los otros,
y tiendete a dormir, bajo la ciega lona de los siglos,
el sueño en que me arrojas desde ayer a manana:
esta escarcha que corre por mi cara.
Aun así, he de llegar contigo.
Aun así, has de resucitar connmigo entre los muertos.





Olga Orozco (Argentina, Santa Rosa de Toay, La Pampa, 1920 - Buenos Aires, 1999)



martes, 8 de marzo de 2011

PEREZA




Pereza
En homenaje
a la desidia
que siento
por todo
todos,
en pereza
perecen
palabritas
pergefiadas
a desgano
de ganas
de vivir perdiendo
perdido
en esta
periferia poetica
donde
el sustantivo
leche
transgrede
los hervores creativos
de mis contemporáneos
libreversistas.
A mi
la muerte
me filosofa cortito
y a las divinidades
antepongo
mi pelela..
A la posteridad
la postergo
porque vendrá
del huevo
como quien vino.
Qué malicia
esta malicia
de decir
siendo tantos.
Qué contrariedad
la de pensar
cuando no hay
respuestas
a la pregunta
que nos asiste.




Germán Arens (La Bianca, Prov. Bs.As., 1967)



BLOG: http://www.elcosmosurero.blogspot.com/






domingo, 6 de marzo de 2011

UN POEMA NO ESCRITO

























I

MIENTRAS espero tu llegada manana, me encuentro pensando Yo te amo: entonces viene el pensamiento: Me gustaría escribir un poema que expresara exactamente lo que quiero decir cuando pienso estas palabras.



EXPECTING your arrival tomorrow, I find myself thinking I love You: then comes the thought: I should like to write a poem which would express exactly what I mean when I think these words.


XXXIII

QUIÉN soy Yo? (Was ist denn eigentlich mil mir geschehen?) Varias respuestas son plausibles, pero no puede haber una respuesta definitiva en mayor medida de lo que puede haber una definitiva historia de la Guerra de los Treinta Años.

Who am I? (Was ist denn eigentlich mit mir geschehen?) Several answers are plausible, but there can no more be one definitive answer than there can be one definitive history of the Thirty Years' War.


XXXIII

Ay, tan imposible es que mi respuesta a la pregunta quién eres Tú? y tu respuesta a la pregunta «¿Quién soy Yo?» sean la misma como que cualquiera de ellas sea exacta y totalmente verdadera. Pero si no son la misma, y ninguna es completamente verdadera, entonces mi afirmación Yo Te amo tampoco puede ser completamente verdadera.


XXXIII

ALAS, it is as impossible that my answer to the question Who are You? and your answer to the question «Who am I?» should be the same as that either of them should be exactly and completely true. But if they are not the same, and neither is quite true, then my assertion I love You cannot be quite true either.


W.H.Auden( Inglaterra/E.E.U.U.; York, Reino Unido, 1907-Viena, 1973)

(De Un poema no escrito
-Dichtung und wahrheit)

(Traducción de Javier Marías)







viernes, 4 de marzo de 2011

"POR QUE ME DESPERTE


(Hombre plano, tercer borrador)


SOLO entre los durmientes." Surgido de las aceras de ciudades extranjeras -delgado haz de otoño-;quien era? Deambulando de calle en calle en la grisalla, sonido de pasos en la acera, entre horas, pensé en dónde podría entrar. Por qué lo hice. Pensé en todo como un punto medio, dónde encontrar un filo, encontrar una altura. Pensé en esta niebla, por qué. En algun lugar nuestros bosques nos lloran, aquellos a quienes más habían querido, y el nadador plateado da brazadas silenciosas, cuán lejos de la orilla es dificil decirlo.



Anne Carson (Canadá, Toronto, 1950)
(traducción de Jordi Doce)



"WHY DID I AWAKE
(Flatman 3rd draft)

LONELY among the sleepers." Up from the pavements of foreign cities-thin shaft of autumn-who was it? Wandering street to street in grayness, sound of feet on pavement, middle hours, thought of where to go in. Why did I. Thought of everything as a middle, where to find an edge, to find a height. Thought of this fog, why. Somewhere our groves lament us, whom most they had loved, and the silver swimmer strokes silently by, how far from shore is hard to say.








miércoles, 2 de marzo de 2011

Y BIEN, MORIMOS



Y bien, morimos.
Millones de años
para la muerte, para una dignidad
extrana, en cierto modo
ajena. Pero el tema
es mas ambicioso
que el pensamiento
y se pudre allí mismo.
Quizas hay un error
de perspectiva en todo esto;
especulaciones, sistemas,
estructuras mentales
y el terror debajo. Pero antes
hemos pedido vino
y marchitas
vimos caer las uvas. Morimos
algo extrano,
pero siempre despues.
Y sin embargo hay hombres,
hombres en todas partes,
sobre todo en la tierra.
Multitudes, maquinas,
cerebros secos al amanecer,
el viento, una rosa en la mesa
y cafe. Todo esto
consagrado a la luz; la muerte
no es natural.



Joaquín Giannuzzi (Argentina, Buenos Aires, 1924- Salta, 2004)


(De Nuestros días mortales,
Sur, Bs.1958)