viernes, 29 de septiembre de 2023

DIÁLOGO PAOLETTI/DERRIDA


Catherine Paoletti mantuvo, durante la semana del 14 al 18 de diciembre de 1998,
una conversación con Jacques Derrida. El que se transcribe es el fragmento inicial 
de la entrevista:
 

Pregunta: —Es una tarea temible el tener que presentarle. Diga lo que diga, voy a
caer en la anécdota o en unas categorías universalizantes vacías que usted no ha
dejado nunca de criticar, igual que si afirmo que usted es el padre de la deconstrucción. Finalmente, si digo que basta con leer cualquier pasaje de sus textos para ver resplandecer en él toda la riqueza de sus reflexiones, me podría responder que infiero que desde hace cuarenta años usted no hace más que repetirse, aunque la repetición haya adquirido con usted un valor filosófico. Sé por último de antemano que nunca tendré razón al darle a usted la razón. Yo podría decir, a la manera de Kant: «Jacques Derrida nació el 15 de julio de 1930 en El‐Biar, cerca de Argel, vive, escribe y escribirá todavía». Sin embargo, no tengo más remedio que constatar que lo que constituye el hilo conductor más explícito de su recorrido intelectual se inscribe, se escribe, en sus textos con el filtro
mismo de la autobiografía.

J. D.: —Es verdad que, al repetirme, al desplazarme —porque lo que me interesa es el desplazamiento en la repetición—, no he dejado de acercarme a una escritura de la que con frecuencia se dice que es cada vez más autobiográfica. Aunque los primeros textos que publiqué no estaban en primera persona y eran conformes, con ciertas distancias, a unos modelos más bien académicos, ya en el transcurso de los dos últimos decenios, de un modo a la vez ficticio y no ficticio, los textos en primera persona se han multiplicado: rememoraciones, confesiones, reflexiones sobre la posibilidad o la imposibilidad de la confesión… Estoy convencido de que, en cierto modo, cualquier texto es autobiográfico y esa «tesis» se vuelve a encontrar dentro de esos escritos así llamados autobiográficos. Por lo tanto, diré que lo que ha variado en la repetición no es la relación con la autobiografía o el paso de unos textos no autobiográficos a unos textos autobiográficos, sino cierta modulación, cierta transformación del tono y del régimen de la autobiografía. Creo, de hecho, que habría que desconfiar tanto de la apariencia no autobiográfica de mis textos así denominados antiguos como de la apariencia autobiográfica de mis textos llamados recientes. En Mémoires d’aveugle, texto que escribí para la exposición del Louvre, intento demostrar en qué medida incluso cuadros que no son autorretratos son autorretratos y que, en todo caso, la distinción ya no es tan pertinente como se cree.


Jacques Derrida (El Biar, Argelia, 1930-París, Francia, 2004)


Edición electrónica de
www.philosophia.cl / Escuela de
Filosofía Universidad ARCIS

miércoles, 27 de septiembre de 2023

LA LITERATURA Y LA VIDA

Los libros hermosos están escritos en una especie de lengua extranjera.

—PROUST, Contre Sainte–Beueve 


Escribir indudablemente no es imponer una forma (de expresión) a una materia vivida. La literatura se decanta más bien hacia lo informe, o lo inacabado, como dijo e hizo Gombrowicz. Escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, siempre en curso, y que desborda cualquier materia vivible o vivida. Es un proceso, es decir un paso de Vida que atraviesa lo vivible y lo vivido. La escritura es inseparable del devenir; escribiendo, se deviene–mujer, se deviene–animal o vegetal, se deviene–molécula hasta devenir–imperceptible. Estos devenires se eslabonan unos con otros de acuerdo con una sucesión particular, como en una novela de Le Clézio, o bien coexisten a todos los niveles, de acuerdo con unas puertas, unos umbrales y zonas que componen el universo entero, como en la obra magna de Lovecraft. El devenir no funciona en el otro sentido, y no se deviene Hombre, en tanto que el hombre se presenta como una forma de expresión dominante que pretende imponerse a cualquier materia, mientras que mujer, animal o molécula contienen siempre un componente de fuga que se sustrae a su propia formalización. La vergüenza de ser un hombre, ¿hay acaso alguna razón mejor para escribir? Incluso cuando es una mujer la que deviene, ésta posee un devenir–mujer, y este devenir nada tiene que ver con un estado que ella podría reivindicar. Devenir no es alcanzar una forma (identificación, imitación, Mimesis), sino encontrar la zona de vecindad, de indiscernibilidad o de indiferenciación tal que ya no quepa distinguirse de unamujer, de unanimal o de unamolécula: no imprecisos ni generales, sino imprevistos, no preexistentes, tanto menos determinados en una forma cuanto que se singularizan en una población. Cabe instaurar una zona de vecindad con cualquier cosa a condición de crear los medios literarios para ello, como con el áster según André Dhôtel. Entre los sexos, los géneros o los reinos, algo pasa. 1 El devenir siempre está «entre»: mujer entre las mujeres, o animal entre otros animales. Pero el artículo indefinido sólo surge si el término que hace devenir resulta en sí mismo privado de los caracteres formales que hacen decir el, la(«el animal aquí presente»...). Cuando Le Clézio deviene–indio, es siempre un indio inacabado, que no sabe «cultivar el maíz ni tallar una piragua»: más que adquirir unos caracteres formales, entra en una zona de vecindad. 2 De igual modo, según Kafka, el campeón de natación que no sabía nadar. Toda escritura comporta un atletismo. Pero, en vez de reconciliar la literatura con el deporte, o de convertir la literatura en un juego olímpico, este atletismo se ejerce en la huida y la defección orgánicas: un deportista en la cama, decía Michaux. Se deviene tanto más animal cuanto que el animal muere; y, contrariamente a un prejuicio espiritualista, el animal sabe morir y tiene el sentimiento o el presentimiento correspondiente. La literatura empieza con la muerte del puerco espín, según Lawrence, o la muerte del topo, según Kafka: «nuestras pobres patitas rojas extendidas en un gesto de tierna compasión». Se escribe para los terneros que mueren, decía Moritz. 3 La lengua ha de esforzarse en alcanzar caminos indirectos femeninos, animales, moleculares, y todo camino indirecto es un devenir mortal. No hay líneas rectas, ni en las cosas ni en el lenguaje. La sintaxis es el conjunto de caminos indirectos creados en cada ocasión para poner de manifiesto la vida en las cosas. 

Escribir no es contar los recuerdos, los viajes, los amores y los lutos, los sueños y las fantasías propios. Sucede lo mismo cuando se peca por exceso de realidad, o de imaginación: en ambos casos, el eterno papá y mamá, estructura edípica, se proyecta en lo real o se introyecta en lo imaginario. Es el padre lo que se va a buscar al final del viaje, como dentro del sueño, en una concepción infantil de la literatura. Se escribe para el propio padre–madre. Marthe Robert ha llevado hasta sus últimas consecuencias esta infantilización, esta psicoanalización de la literatura, al no dejar al novelista más alternativa que la de Bastardo o de Criatura abandonada. 4 Ni el propio devenir–animal está a salvo de una reducción edípica, del tipo «mi gato, mi perro». Como dice Lawrence, «si soy una jirafa, y los ingleses corrientes que escriben sobre mí son perritos cariñosos y bien enseñados, a eso se reduce todo, los animales son diferentes... ustedes detestan instintivamente al animal que yo soy». 5 Por regla general, las fantasías de la imaginación suelen tratar lo indefinido únicamente como el disfraz de un pronombre personal o de un posesivo: «están pegando a un niño» se transforma enseguida en «mi padre me ha pegado». Pero la literatura sigue el camino inverso, y se plantea únicamente descubriendo bajo las personas aparentes la potencia de un impersonal que en modo alguno es una generalidad, sino una singularidad en su expresión más elevada: un hombre, una mujer, un animal, un vientre, un niño... Las dos primeras personas no sirven de condición para la enunciación literaria; la literatura sólo empieza cuando nace en nuestro interior una tercera persona que nos desposee del poder de decir Yo (lo «neutro» de Blanchot). 6 Indudablemente, los personajes literarios están perfecta-mente individualizados, y no son imprecisos ni generales; pero todos sus rasgos individuales los elevan a una visión que los arrastran a un indefinido en tanto que devenir demasiado poderoso para ellos: Achab y la visión de Moby Dick. El Avaro no es en modo alguno un tipo, sino que, a la inversa, sus rasgos individuales (amar a una joven, etc.) le hacen acceder a una visión, veel oro, de tal forma que empieza a huir por una línea mágica donde va adquiriendo la potencia de lo indefinido: un avaro..., algo de oro, más oro... No hay literatura sin tabulación, pero, como acertó a descubrir Bergson, la tabulación, la función fabuladora, no consiste en imaginar ni en proyectar un mí mismo. Más bien alcanza esas visiones, se eleva hasta estos devenires o potencias. 

No se escribe con las propias neurosis. La neurosis, la psicosis no son fragmentos de vida, sino estados en los que se cae cuando el proceso está interrumpido, impedido, cerrado. La enfermedad no es proceso, sino detención del proceso, como en el «caso de Nietzsche». Igualmente, el escritor como tal no está enfermo, sino que más bien es médico, médico de sí mismo y del mundo. El mundo es el conjunto de síntomas con los que la enfermedad se confunde con el hombre. La literatura se presenta entonces como una iniciativa de salud: no forzosamente el escritor cuenta con una salud de hierro (se produciría en este caso la misma ambigüedad que con el atletismo), pero goza de una irresistible salud pequeñita producto de lo que ha visto y oído de las cosas demasiado grandes para él, demasiado fuertes para él, irrespirables, cuya sucesión le agota, y que le otorgan no obstante unos devenires que una salud de hierro y dominante haría imposibles. 7 De lo que ha visto y oído, el escritor regresa con los ojos llorosos y los tímpanos perforados. ¿Qué salud bastaría para liberar la vida allá donde esté encarcelada por y en el hombre, por y en los organismos y los géneros? Pues la salud pequeñita de Spinoza, hasta donde llegara, dando fe hasta el final de una nueva visión a la cual se va abriendo al pasar. 

La salud como literatura, como escritura, consiste en inventar un pueblo que falta. Es propio de la función fabuladora inventar un pueblo. No escribimos con los recuerdos propios, salvo que pretendamos convertirlos en el origen o el destino colectivos de un pueblo venidero todavía sepultado bajo sus traiciones y renuncias. La literatura norteamericana tiene ese poder excepcional de producir escritores que pueden contar sus propios recuerdos, pero como los de un pueblo universal compuesto por los emigrantes de todos los países. Thomas Wolfe «plasma por escrito toda América en tanto en cuanto ésta pueda caber en la experiencia de un único hombre». 8 Precisamente, no es un pueblo llamado a dominar el mundo, sino un pueblo menor, eternamente menor, presa de un devenir–revolucionario. Tal vez sólo exista en los átomos del escritor, pueblo bastardo, inferior, dominado, en perpetuo devenir, siempre inacabado. Un pueblo en el que bastardo ya no designa un estado familiar, sino el proceso o la deriva de las razas. Soy un animal, un negro de raza inferior desde siempre. Es el devenir del escritor. Kafka para Centroeuropa, Melville para América del Norte presentan la literatura como la enunciación colectiva de un pueblo menor, o de todos los pueblos menores, que sólo encuentran su expresión en y a través del escritor. 9 Pese a que siempre remite a agentes singulares, la literatura es disposición colectiva de enunciación. La literatura es delirio, pero el delirio no es asunto del padre– madre: no hay delirio que no pase por los pueblos, las razas y las tribus, y que no asedie a la historia universal. Todo delirio es histórico–mundial, «desplazamiento de razas y de continentes». La literatura es delirio, y en este sentido vive su destino entre dos polos del delirio. El delirio es una enfermedad, la enfermedad por antonomasia, cada vez que erige una raza supuestamente pura y dominante. Pero es el modelo de salud cuando invoca esa raza bastarda oprimida que se agita sin cesar bajo las dominaciones, que resiste a todo lo que la aplasta o la aprisiona, y se perfila en la literatura como proceso. Una vez más así, un estado enfermizo corre el peligro de interrumpir el proceso o devenir; y nos encontramos con la misma ambigüedad que en el caso de la salud y el atletismo, el peligro constante de que un delirio de dominación se mezcle con el delirio bastardo, y acabe arrastrando a la literatura hacia un fascismo larvado, la enfermedad contra la que está luchando, aun a costa de diagnosticarla dentro de sí misma y de luchar contra sí misma. Objetivo último de la literatura: poner de manifiesto en el delirio esta creación de una salud, o esta invención de un pueblo, es decir una posibilidad de vida. Escribir por ese pueblo que falta («por» significa menos «en lugar de» que «con la intención de»). 

Lo que hace la literatura en la lengua es más manifiesto: como dice Proust, traza en ella precisamente una especie de lengua extranjera, que no es otra lengua, ni un habla regional recuperada, sino un deve-nir–otro de la lengua, una disminución de esa lengua mayor, un delirio que se impone, una línea mágica que escapa del sistema dominante. Kafka pone en boca del campeón de natación: hablo la misma lengua que usted, y no obstante no comprendo ni una palabra de lo que está usted diciendo. Creación sintáctica, estilo, así es ese devenir de la lengua: no hay creación de palabras, no hay neologismos que valgan al margen de los efectos de sintaxis dentro de los cuales se desarrollan. Así, la literatura presenta ya dos aspectos, en la medida en que lleva a cabo una descomposición o una destrucción de la lengua materna, pero también la invención de una nueva lengua dentro de la lengua mediante la creación de sintaxis. «La única manera de defender la lengua es atacarla... Cada escritor está obligado a hacerse su propia lengua...» 10 Diríase que la lengua es presa de un delirio que la obliga precisamente a salir de sus propios surcos. En cuanto al tercer aspecto, deriva de que una lengua extranjera no puede labrarse en la lengua misma sin que todo el lenguaje a su vez bascule, se encuentre llevado al límite, a un afuera o a un envés consistente en Visiones y Audiciones que ya no pertenecen a ninguna lengua. Estas visiones no son fantasías, sino auténticas Ideas que el escritor ve y oye en los intersticios del lenguaje, en las desviaciones de lenguaje. No son interrupciones del proceso, sino su lado externo. El escritor como vidente y oyente, meta de la literatura: el paso de la vida al lenguaje es lo que constituye las Ideas. 

Estos son los tres aspectos que perpetuamente están en movimiento en Artaud: la omisión de letras en la descomposición del lenguaje materno (R, T...); su recuperación en una sintaxis nueva o unos nombres nuevos con proyección sintáctica, creadores de una lengua («eTReTé»); las palabras–soplos por último, límite asintáctico hacia el que tiende todo el lenguaje. Y Céline, no podemos evitar decirlo, por muy sumario que nos parezca: el Viaje o la descomposición de la lengua materna; Muerte a crédito y la nueva sintaxis como lengua dentro de la lengua; Guignol's Bandy las exclamaciones suspendidas como límite del lenguaje, visiones y sonoridades explosivas. Para escribir, tal vez haga falta que la lengua materna sea odiosa, pero de tal modo que una creación sintáctica trace en ella una especie de lengua extranjera, y que el lenguaje en su totalidad revele su aspecto externo, más allá de la sintaxis. Sucede a veces que se felicita a un escritor, pero él sabe perfectamente que anda muy lejos de haber alcanzado el límite que se había propuesto y que incesantemente se zafa, lejos aún de haber concluido su devenir. Escribir también es devenir otra cosa que escritor. A aquellos que le preguntan en qué consiste la escritura, Virginia Woolf responde: ¿Quién habla de escribir? El escritor no, lo que le preocupa a él es otra cosa. 

Si consideramos estos criterios, vemos que, entre aquellos que hacen libros con pretensiones literarias, incluso entre los locos, muy pocos pueden llamarse escritores. 

Gilles Deleuze (1925, París, Francia-Id.1995)

(Sin mención del traductor)

 


1 Vid. André Dhôtel, Terres, de mémoire, Éd. Universitaires (sobre un devenir–áster en La Chronique fabuleuse, pag. 225). 

2 Le Clézio, Haï, Flammarion, pág. 5. En su primera novela, Le proces–verbal, Ed. Folio– Gallimard, Le Clézio presentaba de forma casi ejemplar un personaje en un devenir–mujer, luego en un devenir–rata, y luego en un devenir–imperceptible en el que acaba desvaneciéndose. 

3 Vid. J.–C. Bailly, La légende dispersée, anthologie du romantisme allemand, 10–18, pag. 38. 

4 Marthe Robert, Roman des origines et origines du roman, Grasset (Novela de los orígenes y orígenes de la novela, Taurus). 

5 Lawrence, Lettres choisies. Pión, II, pág. 237. 

6 Blanchot, La part du feu, Gallimard, págs. 29–30, y L'entretien infini, págs. 563–564: «Algo ocurre (a los personajes) que no pueden recuperarse más que privándose de su poder de decir Yo.» La literatura, en este caso, parece desmentir la concepción lingüística, que asienta en las partículas conectivas, y particularmente en las dos primeras personas, la condición misma de la enunciación. 

7 Sobre la literatura como problema de salud, pero para aquellos que carecen de ella o que sólo cuentan con una salud muy frágil, vid. Michaux, posfacio a «Mis propiedades», en La nuit remue, Gallimard. Y Le Clézio, Haï, pág. 7: «Algún día, tal vez se sepa que no había arte, sino sólo medicina.» 

8 André Bay, prefacio a Thomas Wolfe, De la mort au matin. Stock.

9 Vid. las reflexiones de Kafka sobre las literaturas llamadas menores, Journal, Livre de poche, págs. 179–182 (Diarios. Lumen, 1991); y las de Melville sobre la literatura norteamericana, D'oü viens–tu, Hawthorne?, Gallimard, págs. 237–240. 

10 Vid. Andró Dhôtel, Terres de mémoire, Éd. Universitaires (sobre un devenir–áster en La Chronique fabuleuse, pág. 225).



lunes, 25 de septiembre de 2023

ESTA FORMA DE VIDA NECESITA SEXO


Tendré que aceptar a las mujeres
si quiero continuar la raza,
            besar senos, aceptar
            extraños labios tras las
                     nalgas,
Visitar interrogantes ojos de mujer
            responder suaves mejillas,
sepultar mis lomos en la horca de ciruelo
             gordo tejido
                    he aborrecido
antes de dar el espasmodio salto
           frontal hacia la muerte —
Entre mí y el olvido se levanta una
             mujer desconocida;
No la Musa sino el vivo fantasma-carne,
un espantajo misterioso como mi dios en el fango
              hundiendo su pie en su cogote &
vomitando su propia imagen por el culo
— A esta mujer Porvenir estoy prendado
               nacida no para morir,
sino impreso mi propio cerebroverga réplica de Mi Mismo
           otra vez —¿Por miedo a la Mancha?
Cara de Muerte, mi Hembra, santificado
            a mi propio hueso,
Estoy destinado a encontrar una virgen para
               ignorante fornicadera —
palmeando mi panza & untado con Saliva
       cara avergonzada carnosa & húmeda,
—tener largas pláticas marchitas
             en tocadores de Cósmicos Deberes,
                       aburrido quizá?
O excitado Nuevo Prospecto, discutirla
     Porvenir, mi Esposa
       Mi Madre, Muerte, Mi única
         esperanza, mi propia Resurrección
Mujer
         ella misma, por qué he temido
                unirme de veras
Abrazado bajo las Pantaletas de la Eternidad
al hoyo que me ha repelido desde 1937
      — Me bajé los pantalones en la entrada de la casa
mostrando mi trasero a los coches en la lluvia —
& Ella interesada, este contacto
             con nuevo Estúpido Macho
    que ha mamado la verga de mi amante
en Adoración & limosna pura romance-de-pasmo
    trago-ahogo viene Esperanza de Vida
y me han jodido innumerables camaradas
          atardeciendo dentro y mi plexo solar
        siente a dios en mi como una puerta abierta —
Ahora que mi cuerpo de décadas cambiado
si bien admirando muslos de macho en mi frente,
          amor duro pulsando en mis oídos,
               severas nalgas alzadas
                  para mi Violación maestra
que fueran destinadas a cagar en privado
           si el Ejército fueran Todos —
Pero no mas respuesta a la vida
         que la estatua muscular
          Yo sentí sus mármoles
envidiando la Belleza inmortal en el
          museo de Yore —
Puedes coger con una estatua pero no
               puedes tener niños
Puedes gozar hombre a hombre pero el Esperma
              vuelve chorreando al ocaso
           en un baño del piso 45 —
& No se puede hacer un continuo misterio del
            acto concluido
              & horrible estremecimiento
           que termina cual comienza,
                estúpido grito reptil
vida negada por el Creador Maricón
             se vuelve Imaginario
          porque decidió no encarnar
             el opuesto — Viejo Fantasma
que no quiso ser un niño & morir,
           no quiso cagar y gritar
         expuesto a bombardeos en una
             carretera China RR
y creció para pasar su espasmo a
            la otra mitad del Universo —
Como un homosexual capitalista temeroso de
              las masas —
y esta es mi situación, amigos —


Diciembre 4, 1961




A LA MANERA DE YEATS


Ya el incienso llena el aire
y al deleite sigue el deleite,
una tranquila cena entre alfombras,
tañidos desde el Oriente hasta mi oído,
viejos amigos reposando en colchones brillantes,
viejos cuadros en las paredes, vieja poesía
pensada nuevamente, risas por una mística
estatua de juguete pintada en oro,
té sobre la mesa blanca.

Abril 26, 1964



Allen Ginsberg (E.E.U.U., Newark, 1926- NuevaYork, 1927)

(Traducción de Alberto Blanco, 
UNAM, México, 2011

Pueden LEER la biografÍa en entrada anterior del autor. (N. del A.)

 

sábado, 23 de septiembre de 2023

LOS ELEMENTOS DEL DESASTRE (1953)


“204”

I
               Escucha Escucha Escucha

la voz de los hoteles,
de los cuartos aún sin arreglar,
los diálogos en los oscuros pasillos que adorna una
      raída alfombra escarlata,
por donde se apresuran los sirvientes que salen al
      amanecer como espantados murciélagos

               Escucha Escucha Escucha

los murmullos en la escalera; las voces que vienen 
     de la cocina, donde se fragua un agrio olor a comida 
     que muy pronto estará en todas partes, el ronroneo 
     de los ascensores

             Escucha Escucha Escucha

a la hermosa inquilina del “204” que despereza sus 
miembros y se queja y extiende su viuda desnudez 
sobre la cama. De su cuerpo sale un vaho tibio de 
campo recién llovido.

¡Ay qué tránsito el de sus noches tremolantes
      como las banderas en los estadios!

             Escucha Escucha Escucha
el agua que gotea en los lavatorios, en las gradas que 
    invade un resbaloso y maloliente verdín. Nada hay 
    sino una sombra, una tibia y espesa sombra que 
todo lo cubre.
Sobre esas losas —cuando el mediodía siembre de 
    monedas el mugriento piso— su cuerpo inmenso y 
    blanco sabrá moverse, dócil para las lides del tálamo 
    y conocedor de los más variados caminos. 
El agua lavará la impureza y renovará las fuentes 
del deseo.
Escucha Escucha Escucha
la incansable viajera abre las ventanas y aspira el aire 
      que viene de la calle. Un desocupado la silba desde 
      la acera del frente y ella estremece sus flancos 
en respuesta al incógnito llamado.



II

De la ortiga al granizo
del granizo al terciopelo
del terciopelo a los orinales
de los orinales al río
del río a las amargas algas
de las algas amargas a la ortiga
de la ortiga al granizo
del granizo al terciopelo
del terciopelo al hotel

Escucha Escucha Escucha

la oración matinal de la inquilina
su grito que recorre los pasillos
y despierta despavoridos a los durmientes,
el grito del “204”:
¡Señor, Señor, por qué me has abandonado!

(del libro POEMAS, Selección y notas del autor,
UNAM, México 2008)



Álvaro Mutis (Bogotá, Colombia, 1923; Ciudad de México, 2013)


Pueden LEER la biografía en entrada anterior del autor (N.del A.)


 

jueves, 21 de septiembre de 2023

PÁJARO QUE TIEMBLA (V)

 







LO QUE DEMORA EN SECARSE UN PAR DE MEDIAS

2. Las moscas en el vidrio
Majo, negocios, inc.

Sorprendida por mi colección de chanchos, 
de fotos viejas
y banderines de clubes desaparecidos,
se ve que descuidaste como miraba el nacimiento
de tus senos,
y esos lunares bíblicos
que se desplazan hasta tu cuello.
Aquella noche, tu sistema defensivo 
faltó a la cita.
Tu hering a rayas fue más que vulnerable
cuando mis manos iniciaron el camino de tu vientre, 
el vendaval de tus caderas, 
la noche sin relojes.
Burlar el tiempo en el amor de a dos 
cotiza mejor que los créditos bancarios, 
sacude la bolsa de negocios del barrio.


Más peras

¿Qué puedo hacer con estas peras ahora?
¿Comérmelas?
Lucen muy bien en esa frutera tejida por aymaras 
sin embargo.
¿Hacer poesía de ellas
y decir lo que casi todos han dicho de unas peras 
contaminando el aire de la tarde del barrio?
La pulpa de las peras,
el azúcar nacarado,
los pequeños espasmos que las habitan,
acompañan el declinar de estos días de mi vida.

Eso es bastante, acaso
para optar por la contemplación
en medio de este vértigo
dando vueltas con confusas ideas
como si fueran la pulpa de las peras que no voy a morder.


4. Medias secándose en la cuerda

Lo que demora en secarse un par de medias
Tu enojo duró lo que demora en secarse un par de medias.
0 menos.
Lo que demora en secarse un par de medias cuando hay viento 
y en la ventana se mueven las cortinas.
Mi amiga Evangelina, me dice que en Buenos Aires las medias
no se secarían nunca en una cuerda
Demoran un tiempo prudencial,
como un estado de ánimo,
un alerta del tiempo,
un deseo de llegar al empate
y cambiar el juego.
0 unas horas apenas, 
donde pocas cosas suceden en el mundo: 
la hojarasca perdida por las calles, 
una promoción de productos en la playa, 
tus ojos enormes volando en la azotea.
Si. Tu ausencia duró eso.
Y es una marca planetaria desde ahora: 
lo que demora en secarse un par de medias.



Opción gorriones

Como advertía mi amigo Juan Carlos 
en un país sin grullas
no tiene sentido salir a defender su supervivencia 
entre las especies del planeta.
Ni cantar a ruiseñores, ni a cornejas 
ni a aquellos famosos estorninos 
que han poblado otras poéticas.
Tampoco vienen cigüeñas a nuestros campanarios.
Suerte estos gorriones picoteando 
migas de mi mesa en el verano.
Se toman el trabajo
de bajar de los aleros de las casas del barrio 
y venir a recordarnos, una vez más, 
que el amor y la poesía
también tienen patitas frágiles como escarbadientes.

(Del libro: "Pájaro que tiembla",
Ed. Civiles iletrados, 2022)

Elder Silva 



Elder Silva. Poeta uruguayo, nació en Salto, en 1955 y murió en Montevideo, en 2019. Publicó: Línea de fuego, 1982;Cuadernos agrarios, 1985; Un viejo asunto con el sol (1987), Fotonovela- Canción de perdedores; La cajera de Oxford y otros poemas de amor (1999); Mal de ausencias (2002); La frontera será como un tenue campo de manzanillas (2003) y Agua enjabonada, poesía reunida  (1983-2012).  Su poesía ha sido recogida en diversas publicaciones del exterior del país. Ejerció la actividad periodística en varios medios de comunicación. Fue editor del suplemento La hora cultural, en Montevideo. Fue maestro de escuela y gestor cultural. Silva es uno de los poetas más populares y reconocidos de la "generación de la resistencia" uruguaya (Décadas del 70' y 80'). Pájaro que tiembla recoge su poesía inédita.


martes, 19 de septiembre de 2023

PÁJARO QUE TIEMBLA (IV)



EL RELOJ MIDE LAS HORAS DONDE TU BOCA FALTA (2014)

Homenaje a William Carlos William


Los ruidos son idénticos:
las registradoras marcando los tickets
en la mañana.
El mismo olor penetrante en la sección 
de «lácteos»
y los tarritos de Comed Beef en una estiba 
interminable.
Parlantes en off trasmitiendo música disco 
y repitiendo que la señora María Luisa 
debe presentarse en la oficina de personal.
La situación también es idéntica: 
una pelirroja con su canasto de compras 
caminando por el supermercado.
Aparentemente sola.

(Del libro: "Pájaro que tiembla",
Ed. Civiles iletrados, 2022)

Elder Silva (Salto, Uruguay, 1955-Id.Montevideo, 2019)


 

domingo, 17 de septiembre de 2023

PÁJARO QUE TIEMBLA (III)


 BAR BUKOWSKI (2012)

1. Muchacha en Puerto de la Cruz


Dicen que en los Juegos Olímpicos de
Berlín, en 1936,
el negro Jesse Owen
batió a cuatro alemanes rubios,
de miradas azules
y cuerpos apolíneos
para disgusto de los nazis.
Era el primer atleta que utilizaba 
unas zapatillas deportivas con clavos, 
creadas por el alemán Adi Dassler 
junto a su hermano Rudolf, 
un fiestero y negociante.
Dicen que desde entonces 
Adidas empezó a ganar mercados 
en todos los pies ligeros de la gente 
del planeta.
Escribo esto mientras observo 
a una muchacha rubia 
(¿suiza?, ¿alemana tal vez?) 
que corre descalza por las 
arenas de Puerto de la Cruz. 
Inalcanzable para mí: 
senos perfectos bajo el suéter
blanco,
el cabello cuidado con las mejores 
hierbas sintéticas.
Inalcanzable,
aunque me calce esas zapatillas Adidas 
como el negro Owens 
y eleve por diez mi rendimiento
 
 

22. Electro


Si me hicieran un 
electrocardiograma 
después de tus caricias 
muchos entenderían 
porqué las llaves térmicas 
a veces se dilatan 
y dejan sin energía 
eléctrica 
al barrio entero.


48. Macedo otra vez
Me acuerdo que una vez frente al 
fuego de la estufa en Migues,
Macedo me decía
que en la maraña de poesía de este 
mundo,
colocar un verso, uno solo, 
un único
era suficiente para saber 
que no se ha escrito en vano.
Hoy me contaron, Viviana, 
que en el fin de semana en La Laguna 
habrá un encuentro de poetas jóvenes 
que se llamará
«Nada es igual después de la poesía», 
un verso que Juan Carlos puso en 
Durar III. Resistencias.
Después de Macedo
nada ha sido igual en la poesía.

(Del libro: "Pájaro que tiembla",
Ed. Civiles iletrados, 2022)


Elder Silva (Salto, Uruguay, 1955-Id.Montevideo, 2019)


IMAGEN: Julieta Prandi.



viernes, 15 de septiembre de 2023

PÁJARO QUE TIEMBLA (II)



EN IPORÁ, OTROS MUNDOS (2009)


Pájaros en la frontera

A.

La poesía es un gorrión 
bailando en un cable de 220. 
Y eso es todo.
No insistan.
La poesía es un pájaro 
que tiembla.


B.

A poesia é um tico-tico 
dançando num fio de 220. 
E isso e tudo.
Não insistir.
A poesia é um pássaro 
que treme.




Patos salvajes


Lejos del mercadeo 
Y los falses televisivos, 
unos patos vuelan en V 
sobre el Atlántico.
El oleaje es de temer 
y sin embargo, 
los maragullones 
trabajan en conjunto para 
surcar el viento.
Se alternan,
aletean sin otras intenciones 
que llegar a su guarida 
antes que el sol acabe.

Bebo mi vino
en una balconada de la costa, 
y pienso que la vida verdadera es esta. 
Unos patos volando sin cámaras 
a la vista,
el mar haciendo lo suyo 
como hace siglos lo hace 
y un hombre pobre 
perdido en la maraña 
del amor y del ensueño.





EN IPORÁ, OTROS MUNDOS


figuras invertidas/ de casa y de árboles
Circe Maia


La superficie del lago 
duplica las cosas: 
una es la realidad, 
otra el ensueño.
Una es tan real como 
esos caballos que metieron 
sus cabezas en la luz 
donde cenábamos con Marcos.
La otra es la luz lunar temblando, 
y diluyéndose en la tela del agua, 
o un pájaro perdido entre los cerros.

¿Es real esa muchacha en tanga, 
que remoja los pies 
en la transparencia de la orilla?
¿Tan real como la mirada 
que sigue sus pasos
y registra cada uno de sus movimientos, 
la estridencia de su nalgas 
y caderas?

El lago duplica las cosas, 
le digo a mi hijo.

La cerveza es real, 
los tomates, 
el agua con burbujas.
Acaso los faros de los autos 
en la curva empinada 
y las personas que viajan en ellos 
como en un viaje astral, 
son reales también.

La calma en la noche de febrero 
es sueño.
No existe si no fuera por el ojo del lago 
que la registra y la da vueltas 
para que se pueda entender en verdad 
lo que derrama sobre nuestros ojos.

Con Marcos, elegimos el mundo 
del revés.


(Del libro: "Pájaro que tiembla",
Ed. Civiles iletrados, 2022)

Elder Silva (Salto, Uruguay, 1955-Id.Montevideo, 2019)


IMAGEN: De archivo.
 

miércoles, 13 de septiembre de 2023

PÁJARO QUE TIEMBLA (I)


CANCIÓN 2 DE PERDEDORES (2007)

Ejercicios de vuelo

Hago ejercicios mientras sé que
no vas a volver:
vuelo poético,
velocidad y altura.

Textos de reconocimiento.



Una luz

El agua clara,
las piedras pulidas por tus ojos, 
ese verde que venía del más allá, 
dan algo de luz a estas sombras de ahora, 
acomodan las cosas en nuestro lugar, 
ese sitio diminuto que parece perdido 
para siempre.



Noticias

Hay noticias de frutas 
en esta primavera luminosa 
donde hasta el agua derramada 
se parece a tu boca.
Leo un poema sobre un muro 
lleno de moscas 
y espero la redención, 
que en todos los casos, 
se parecen al regreso de tu pelo, 
al ademán de tu cintura 
por los pasillos de la casa.



En todas las fotos


Me habías dicho 
que querías que estuviera 
en todas tus fotos.
Y estuve en todas.
En las de tus cumpleaños 
comiendo en la parrilla 
con el cura de Montes.
En la playa
entre el agua y la espuma 
con los niños.
Estuve en tus fotos de tristeza, 
y en las que preparabas 
morosamente la cena 
para todos.
Y estuve en Santa Lucía 
y en Migues 
y en Polanco
y en las fotos de pequeño formato 
bajo el puente de El Soldado.

Estuve en todas, como querías,
(Tú sabes que no me saltié 
ninguna.)
menos en esa que te sacaste
a solas con tu amante 
en un hotel de paso 
frente a un espejo sucio, 
y volviste a nuestra casa 
a esconder el negativo.
(Del libro: "Pájaro que tiembla",
Ed. Civiles iletrados, 2022)

Elder Silva (Salto, Uruguay, 1955-Id.Montevideo, 2019)